miércoles, 30 de junio de 2010

El surgimiento de la familia nuclear en México.

Esteinou, Rosario
En el campo de estudios sobre la familia es común escuchar las críticas y los rechazos que se tienen respecto a la familia nuclear, es decir, del grupo de parentesco conformado por los padres y sus hijos dependientes. Se critica su visión biologista y patriarcalista acerca de la construcción de género, así como la desigualdad que se establece en sus relaciones internas.
El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso por el cual se ha dado el surgimiento de la familia nuclear moderna en México, tomando como eje central tres dimensiones analíticas: la estructura familiar, las relaciones familiares y las relaciones de parentela. Y propone plantearse a la familia nuclear como un entramado de relaciones socioculturales, no surgió durante el periodo colonial sino hasta finales del SXIX.
La estructura familiar: comprende al grupo de personas que viven bajo el mismo techo, la amplitud y composición de este agregado de corresidentes, las reglas con las cuales éste se forma, se transforma y se divide.
Las relaciones familiares: incluye las relaciones de autoridad y de afecto al interior de este grupo de corresidentes, los modos a través de las cuales éstos interactúan y se tratan, las emociones y los sentimientos que prueban el uno con el otro.
Las relaciones de parentela: son las relaciones existentes entre los grupos distintos de corresidentes que tengan lazos de parentesco, la frecuencia con la cual éstos se ven, se ayudan, colaboran y persiguen estrategias comunes para acrecentar, o al menos conservar, sus recursos económicos, su poder, su prestigio.
Según la autora, para comprender la importancia de éstas tres dimensiones es necesario describir cuál era el modelo dominante bajo el cual se construyó la sociología de la familia. El asunto de base se puede resumir en estos términos: al transitar de una sociedad simple a otra compleja, de formaciones históricos-sociales tradicionales a modernas, y por lo tanto, contemporáneas, la familia de ser extensa se volvía nuclear. En este transito, la familia se modificó, tanto en su estructura como en sus relaciones y en sus funciones.
Además la sociología hasta los años sesenta, derivó de una sustancia evolucionistas, donde a partir de pensadores del siglo XIX, permeó y condicionó las reflexiones sociológicas del siglo pasado. A Durkeim por ejemplo quien formuló la “ley” de contracción progresiva de la familia, también, la definió no en lo natural si no como una institución socialmente determinada. Y consideraba que la familia nuclear conyugal era el punto de llegada de la evolución. Donde del clan exógamo amorfo pasó a la familia clan –uterino o masculino, a la familia agnada no dividida, a la familia patriarcal romana, a la familia paterna germánica y a la familia conyugal –monogámica- moderna.
Consideraba a la familia nuclear aislada de la parentela particularmente “adecuada” para transmitir todo el sistema de valores de la sociedad americana, centrada en una filosofía del éxito y del logro social.
Mientras Parson, sistematizó los procesos de cambio en las estructuras familiares en términos de nuclearización y de especialización funcional. El nuclear se refiere al conjunto familiar, características: dinámica y procesual: las formas familiares tienden a la simplificación, formas de cohabitación con otros núcleos conyugales, centralidad de lealtad, dependencia parental (dentor de este grupo no se encuentra seguridad, apoyo, recursos de satisfacción de necesidades. La familia nuclear, conyugal se separa de ella y esto podemos advertirlo en los siguientes aspectos: la familia moderna es neolocal (espacial), la inserción en el mercado de trabajo la que determina el nivel del recurso a disposición de la familia (material) y la identidad, la seguridad del sujeto no tiene sus raíces en el reconocimiento en una comunidad adscriptiva (relacional afectivo).
La concepción evolutiva, supone un ordenamiento de las relaciones familiares que le corresponde, de tal manera, que conforme se pasa a este tipo de estructura se configuran ciertas relaciones familiares internas y una desvinculación con las de parentelas.
Un debate entre Parson y Litwak, donde la familia nuclear “familia modificada”, disfuncionalidad y la incapacidad de la familia nuclear “aislada” de afrontar el contexto urbano-industrial y la importancia en ese sentido de las relaciones de parentela. Mientras Loslett concluyó que la estructura familiar nuclear había sido una característica constante de la familia occidental, y que ésta precedió por siglo a la industrialización.
De acuerdo con Stone, la familia en particular la inglesa; había pasado tres diferentes tipos en tres épocas distintas:
“la familia de linaje abierto” de 1450-1630. Fuerte control por la parentela y la comunidad, las relaciones generacionales y conyugales eran distantes. Matrimonios arreglados, subordinación de la mujer, negligencia en la relación con los hijos, confiarlos a extraños en edad precoz e imposición de disciplina vejatoria.
“la familia nuclear patriarcal restringida” 1550-1700. Poder varón-marido-padre. La transición de está familia se dio por la configuración del estado moderno y la difusión del protestantismo. Se perdió el sentido de un linaje, disminuía la importancia de la parentela y la clientela. Debilitamiento de la red afectiva de parientes y vecinos de la estructura familiar, tendiendo ha aislar al núcleo central.
“la familia nuclear domestica cerrada” 1620-1800. Mayor cohesión interna en la familia, disminuía vínculo emotivo con el extraño y el debilitamiento por los grupos externos. Tendencia al patriarcado domestico, individualismo afectivo (principio de la nueva familia).
Así mismo, la industrialización en vez de crear a la familia nuclear, contribuyó a su difusión entre estratos y clases sociales que presentaban otras formas organizativas, hasta el punto de transformarla en la forma familiar predominante de la sociedad moderna. Mientras tanto de acuerdo a la relación entre las tres dimensiones podemos mencionar que, una estructura nuclear puede contener diversas formas de relaciones familiares, una familia extensa puede tener unas fincadas en le individualismo afectivo, en la mentalidad del mercado o el amor romántico.
A partir, de la conquista la evangelización la familia indígena redujo su tamaño y desarrollo una tendencia hacia la nuclearización.
Lo que revela este proceso de conformación de la familia nuclear es que cada una de las dimensiones señaladas siguió un curso distinto. Es decir, en la colonia se difundió la estructura nuclear, pero a mediados del siglo XIX se inició la conformación de relaciones familiares modernas de tipo nuclear.
Es en este momento donde la estructura y las relaciones familiares convergieron en una forma familiar específica que se difundió entre otros sectores de la sociedad mexicana. En cuanto a la relación de parentela, se diferenciaron más en el núcleo familiar. La difusión de este tipo de familia no se dio entre todos los sectores sociales, y por ello hasta en nuestros días observamos pautas de organización tradicional mayormente en las zonas rurales y los grupos indígenas.
Esteinou, Rosario
2005 "El Surgimiento de La Familia Nuclear en México", Revista de Estudios Novohispanos, t/v VOL. 31, JULIO-DIC. 2004, México, Pág. 99-136 en línea.

“Poder Mercado y Parentesco”

Olavarría, María Eugenia
Este texto nace a raíz de la deconstrucción de las teorías de los clásicos donde se planteaba que sí las ideas clásicas sobre el parentesco eran pertinentes en un contexto que estaba deslocalizado de las relaciones sociales.
Donde esta deslocalización hace referencia a: ciencia, tecnología, mercado y el poder (entendido como control de los sexos) que conllevan a un objetivo esencial en la visión de parentesco: la reproducción humana, como institución basado en el principio biológico que no abandonado sus preceptos clásicos y que se reintroduce bajo nuevos elementos.
El objetivo de la autora, consiste en hacer una crítica a estas tendencias con el valor de analizar el parentesco contemporáneo como un tipo de recomposición social que no se aleja mucho de sus valores clásicos. Es decir, para adentrarnos a las ideas de la autora, quien retoma a Godelier en su “concepto de traducción del orden social por el cuerpo, proceso que tiene que ver con lo que él llama la doble metamorfosis” (2008:236).
Donde, esta doble metamorfosis debe entenderse como: la traducción de lo político o económico en parental y de lo parental en diferencias de estatuto entre los sexos: consecuentemente, las relaciones sociales son diferencias sexuales, en el fondo, esto manifiesta quien tiene el control o quien determina las reglas del juego.
A esta idea sobre el cuerpo, encontramos las ideas de Bourdieu donde la construcción simbólica del cuerpo no se reduce a una idea performativa, es decir que conduce a cambios profundos donde el parentesco bajo estos parámetros busca socializar lo biológico y lo biológico como agente importante entre la sociedad. Es decir, manifiesta que existe un orden jerárquico en las relaciones de los sexos y que el intercambio de mujeres tiene una connotación de mercado.
Con lo anteriormente mencionado para Bourdieu, “el parentesco configura una autentica economía política de la reproducción, para el que las mujeres, sujetas al aparato médico y jurídico, se convierten en agentes pasivos de la reproducción, tal como ocurre en nuestra sociedad respecto del aborto y el uso de las reproducción asistida” (Olavarría, 2008: 237).
Otro aspecto a tomar en cuenta sería la repatriación, elemento que ha llevado a los estudios de parentesco a su nueva etapa. La repatriación se relaciona con todo el arsenal que se ha hecho sobre las diferentes técnicas de reproducción, que han sacado a la superficie las viejas ideas biologicistas.
Así mismo, El uso de nuevas técnicas de reproducción, no representa una mejor condición para las mujeres en cuanto a la posibilidad de tener autonomía reproductiva. Nuevas técnicas que se entienden en cuanto a una incidencia jurídica sobre las decisiones reflexionadas en cada cultura con lo que está relacionado al cuerpo de las mujeres.
Mientras tanto, sobre cualquier valoración que se pueda tener sobre el avance tecnológico en relación a los sexos no es pues, “dejar bien claro quien o quienes controlan los cuerpos de las mujeres, ya que sobre ellos se monta la institución social que denota la materia prima a todas las demás; la que se encarga de la reproducción humana, esto es, el parentesco” (Olavarría, 2008: 239). Lo que demuestra en muchos contextos es la constante manipulación que hay sobre el cuerpo.
Los aspectos esenciales en cuanto al pode, igual a control sobre le cuerpo de las mujeres, y la relación que el poder ejercía sobre otros elementos tales como: las concepciones familiares, la reproducción humana como institución (simbólico), el aspecto político, el aspecto social y finalmente el aspecto jurídico.
Además un aspecto analizado por la autora en dicho trabajo es el carácter biológico (relación madre e hijo) y tecnológico (creación de éstas para dar a los hijos en adopción).
Algo muy importante es la división equitativa en cuanto a la intervención de mujeres en el proceso de adopción.
Una mujer (ovulo), una segunda mujer (útero), una tercera mujer (cría al niño/a) y la cuarta mujer tiene el reconocimiento social de ser la madre de la criatura. Tan sólo la última puede alcanzar este prestigio por adquirir mayor posición que las tres anteriores. Ya que está puede ser parte de la clase dominante.
Así mismo, uno de los interesantes debates que se originó este tipo de relación fueron sobre las preguntas constantes: si existía el parentesco disociado de la sexualidad, es decir, un reorientamiento a los preceptos clásico de la antropología.
Olavaria Maria Eugenia, Poder Mercado y Parentesco Actual Revista de Antropología Experimental Nº8, 2008 Texto 17: 235-244 Universidad de Jaén España. Disponible en Línea.

Cuerpo, parentesco y poderes entre los Baruya de Nueva Guinea en: Cuerpo, parentesco y poder.

Godelier, Maurice

El autor nos introduce a una investigación donde sus intereses su investigación ubicando los puntos que más le interesa destacar de los Baruya. Entre las cuales están las representaciones que tienen del cuerpo humano, particularmente aquellas que conciernen al proceso de concepción y de crecimiento de los niños.
La primera interrogante que se plantea el autor es ¿Qué es el niño para los Baruya? Cuando se refiere a la concepción del niño/a entre los baruya, nos hace una introducción interesante de cómo el universo cósmico interviene en la cosmovisión de estás personas. Es decir, los mitos y las iniciaciones tienen gran importancia en estás sociedades. Donde para los Baruya, los niños son el producto de la unión sexual también son el resultado de la intervención del sol.
Para los Baruyas, las niñas son perforadas en su sexo cuando estás llegan a la pubertad, y tienen su primera menstruación. Tanto el sol como la luna intervienen en ello. Además creen que la sangre menstrual es peligrosa para los hombres. Ésta es una amenaza permanente para su fuerza, su salud; y está en la creencia de los hombres que las mujeres la utilizan a veces para matar a su marido por brujería, al mezclarla secretamente con sus alimentos.
El semen es, pues, alimento de la mujer y, transformado en leche materna, será alimento de los niños, varones o hembras por nacer. Durante la concepción del niño, se cree que es el hombre quien aporta la parte más importante para su fabricación, al donar su semen que producirá los huesos del niño, su esqueleto.
Otro aspecto al cual nos introduce el autor sobre la organización y estructura social de esta sociedad, la carne y los huesos: muerte, canibalismo e iniciaciones. Cuando en dicho “clan” moría una persona importante fuese hombre o mujer, se le hacían dos ceremonias, primero éste era enterrado o colocado sobre una plataforma de acuerdo con el “clan” al cual pertenecía y el estatus del difunto. Durante el segundo funeral, los jugos del muerto eran regados a unos tarros que posteriormente se recolectaban y transportaban a huertos cultivados por los miembros de la familia del muerto o por sus descendientes. Se consideraba que las carnes del muerto abonaban la tierra y aumentaban su fertilidad.
Así mismo los huesos jugaban un papel importante porque éstos eran utilizados en ceremonias de iniciación de jóvenes, cuando estos eran separados del mundo femenino. Los huesos son elementos esenciales del kwaimatnié: objetos sagrados de los baruya en posesión de algunos clanes con poder exclusivo. Todos los kwaimatnié tienen pares: uno es macho y el otro hembra. El más poderoso de los dos es el kwaimatnié femenino por ser el más “caliente”.
En cuanto al canibalismo, el autor enmarca que para los baruya, durante un tiempo el cuerpo de guerreros, mujeres y niños no era solamente fuerte y bello, sino también, apetecible. A manera de ejemplo: Los dedos de la mano eran una exquisitez particularmente gustada.
El poder de los hombres radica en su semen así como la de debilidad de las mujeres está en no poseerlo y en su sangre menstrual. Por esa razón, durante la iniciación los neófitos son nutridos regularmente con el semen de los iniciados del tercero y cuarto estadio que no hayan tenido relaciones sexuales. De esta manera los hombres actúan colectivamente fuera de las relaciones de parentesco y del círculo de los padres para producir su fuerza, su identidad, su superioridad sobre las mujeres. Sin embargo, el trabajo colectivo de los hombres no tendría éxito si la fuerza del sol no estuviera presente.
Asi mismo, desarrolla la pentracion (intinacy) de la muerte de existir juntos (sociality) en el cuerpo de los baruya. Una forma que encierra y estudia esta intimidad en un anillo de obligaciones y de normas reproducidas mediante las relaciones con el otro y consigo mismo. Entonces surge la siguiente pregunta ¿Cuáles son los principios de organización de la sociedad baruya que se expresan a través de las representaciones del cuerpo, introducidos en éste desde la primera infancia?
Mientras tanto el autor acota sobre estas representaciones de la forma siguiente:
a) Las relaciones de propiedad, de pertenencia y de dominación implicadas en las representaciones baruya del proceso de concepción de un niño.
1) La apropiación de los niños por el padre y el linaje del padre, y la cesión parcial de los derechos de la madre y de su linaje sobre su hijo.
2) La pertenencia del niño a la etnia anga y, más precisamente, a la tribu a la cual pertenece el padre del niño.
3) El domino del hombre sobre la mujer, el peso más grande del padre en relación con la madre y el destino diferente del niño si es un varón o una hembra; en resumen, la diferencia de estatus entre los siblings (hermanos) de sexo opuesto y entre los primogénitos.
Mientras tanto concluye que las relaciones de “parentesco” no son suficientes para hacer un niño.
b) Las representaciones baruya del crecimiento y del desarrollo de un niño
En el crecimiento existe una especie de carrera entre niños y niñas donde las niñas ganan porque crecen más rápidos y fáciles que los niños. Los niños por su parte deben ser literalmente “vueltos a parir” pero ésta vez por los hombres.
En conclusión sería completamente erróneo considerar a los baruya como una sociedad cuya organización es el “kin-based”, fundamentada en el parentesco. Ya que su sociedad descansa sobre varios fundamentos, todos necesarios; una organización político-religiosa, que se articula en el juego de las relaciones de parentesco, pero que probablemente no es la consecuencia necesaria.
Al debatirse sobre lo que en sí hace diferentes a un hombre y una mujer Godelier apunta que tiene que ver con dos cosas: el semen y la sangre menstrual. El semen es poder y las mujeres no lo tienen. La sangre menstrual es veneno para los hombres, por tanto son culpables por el solo hecho de menstruar.

Godelier, Maurice, Cuerpo, parentesco y poderes entre los Baruya de Nueva Guinea en: Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas, Quito, Abya Yala, 2000, p. 19-89.

Las estructuras elementales del parentesco

Lévi Strauss, Claude
En el presente artículo el autor nos introduce a cinco capítulos del libro de “Las estructuras elementales del parentesco” significativos que se utilizan para el estudio sobre antropología del parentesco. Lévi Strauss en estos capítulos nos proporciona elementos para conocer los problemas de carácter normativo e universal entre las sociedades, relacionados al parentesco.
Los capítulos se dividen en: El problema del incesto (II), El universo de las reglas (III), Endogamia y exogamia (IV), El principio de reciprocidad (V) y El matrimonio de los primos (IX).
En cuanto al problema de la prohibición del incesto, esta es una regla social que a su vez es presocial en dos sentidos: “en primer lugar por su universalidad, luego por el tipo de relaciones a las que se impone su norma” (Lévi-Strauss, 1993: 45). Desde acá se desarrolla una dicotomía entre la naturaleza y cultura, ya que; adjudica que el incesto es algo natural a las sociedades humanas. Donde “la prohibición del incesto se encuentra, a la vez, en el umbral de la cultura,…, es la cultura misma” (Lévi-Strauss, 1993: 45).
El problema del incesto se desarrolló a partir de tres importantes posturas las cuales son: biologicista, psicologista y sociologista. La bilogista abordada por Morgan y Maine, donde “el origen de la prohibición del incesto es natural y social al mismo tiempo,…, el incesto sería una medida de protección destinada a proteger a la especie de resultados nefastos de los matrimonios consanguíneos”.
La segunda postura, la psicologista presentadas por Westemarch y Ellís, quienes abogan que “la prohibición del incesto no es más que la proyección o el reflejo, sobre el plano social, de sentimientos o tendencias para cuya explicación solo es necesario considerar la naturaleza del hombre” (Lévi-Strauss, 1993: 50). Para ambos autores como lo comenta el Strauss, “la repugnancia frente al incesto se explica por la influencia negativa de las costumbres cotidianas sobre la excitabilidad erótica” Ibíd.
Y finalmente los que desarrollan la tercera propuesta, consideran el incesto como una institución social. Y quienes apoyan estás posturas se han divididos en dos grupos. En el primer grupo tenemos a McLennan, Spencer y Lubbock, en el segundo a Emile Durkheim. Los primeros intentaron crear leyes generales que dieran explicación sobre el problema del incesto, y así trazar una evolución de las relaciones sexuales de un matrimonio de un grupo, de carácter endogámico, al matrimonio exogámico por rapto.
Mientras tanto para Durkheim “la prohibición del incesto es un residuo de la exogamia; que ésta se explica por las prohibiciones especiales que afectan a las mujeres, y que éstas, por fin, sólo expresan ciertos sentimientos que provienen de la creencia en la consustancialidad del individuo miembro de un clan con su tótem” (Lévi-Strauss, 1993: 55). Para el autor, las posturas presentadas por Spencer, McLennan y Durkheim presentan problemas ya que éstas tratan de fundar un fenómeno universal como si fuera un problema de carácter histórico, que sólo conducen a percepciones arbitrarias. Pero lo esencial en el asunto es que la prohibición del incesto en qué causas hace que en todas las sociedades y épocas, exista una reglamentación sobre los sexos. Con los cuales no se puede contraer matrimonio ni unión conyugal.

El universo de las reglas
Así como lo plantea el autor, las reglas deben verse como una relación natural de los grupos sociales, donde la prohibición del incesto debe estudiarse como regla intrínseca a los grupos sociales. Simultáneamente, “es la relación social la que cumple una función determinante más allá del lazo biológico, implicados en los términos “padre”, “madre”, “hijo”, “hija”, “hermano” y “hermana” (Lévi-Strauss, 1993: 66). En última instancia el principio de la regla descansa en la dicotomía naturaleza y cultura. Es decir, el principio de dar y recibir tiene que ver con la oposición del matrimonio y la filiación. Donde está regla como tal es el principio fundamental de la prohibición del incesto, donde el carácter de ésta es asegurar e intervenir en la permanencia del grupo.

Endogamia y exogamia
Este apartado, desarrolla las relaciones conyugales. Reglas que promueven el sexo fuera o dentro del matrimonio. “Aquí deben distinguirse dos casos: la endogamia y la unión preferencial; vale decir, en el primer caso la obligación de casarse en el interior de un grupo definido objetivamente, y en el segundo la obligación de elegir como cónyuge a un individuo que tiene con el sujeto una relación de parentesco determinada” (Lévi-Strauss, 1993: 82).

El principio de reciprocidad
Desde lo visto anteriormente en clases, los fundamentos de la teoría de reciprocidad derivan en de los postulados de Marcel Mauss sobre la teoría del “don”. Es decir, “los intercambios no sólo tienen esencialmente un carácter económico, sino que nos pone en presencia de lo que con cierto denomina “un hecho social total”, vale decir, dotado de una significación a la vez social y religiosa, mágica y económica, utilitaria y sentimental, jurídica y moral” (Lévi-Strauss, 1993: 91).
La principal función de la teoría de reciprocidad desembocaría a una restitución de regalos, establecer derechos sobre algo, y el retorno de un derecho. Algo que cabría mencionarse es que no todo intercambio tiene que ver con el principio equivalente a lo económico o material. Sino más bien, para Lévi-Strauss es el intercambio como fenómeno social total, donde se intercambian bienes preciados en los cuales se encuentran las mujeres.

Los matrimonios de los primos
Los primos cruzados, individuos que ser relacionan en un grupo social, coextensivos y el matrimonio de los primos cruzados se distingue de la prohibición del incesto. Es decir, “el interés del matrimonio entre primos cruzados reside, sobre todo, en el hecho de que la división que establece entre cónyuges prescriptos y cónyuges prohibidos deslinda una categoría de parientes que, desde el punto de vista del grado de proximidad biológica, son rigurosamente intercambiables” (Lévi-Strauss, 1993: 167).


Lévi Strauss, Claude. (1949) Las estructuras elementales del parentesco. Planeta Agostini, Barcelona, 1993.

miércoles, 23 de junio de 2010

Ámbitos del parentesco en la sociedad Maya

Paola Peniche Moreno
La autora hace referencia del parentesco en la sociedad maya, en cuanto a aspecto institucional o nivel simbólico. Ella realiza una discusión teórica y metodológica.
Ella plantea que estás sociedades tuvieron relaciones a través de la tierra y la herencia. Los cuales eran elementos esenciales para estás sociedades. Entonces, hace mención que eran sociedades donde se practicaba el Calpulli; los cuales eran grupos domésticos de asignación de tierras, administración de manera conjunta y que no podían ser vendidas por nadie. Además éste cumplía funciones tanto religiosas, militar, gubernamental. Ya que ejercía poder sobre la tierra.
Mientras tanto, se criticaba que la antropología se había interesado por un enfoque creado para sociedades más simples, pero en cambio, la sociedad Maya era más estratificada.
Desde una visión estructuralista así como la de Claude Levi Strauss, el sistema de símbolos, lenguajes que no es universal y que es más especifico a cada grupo de acción. Con esto quiere decir, que cada sociedad consta de normas y valores culturales que son aceptados por el grupo, y de los cuales son regidos.
Las relaciones entre estos grupos son más amplias, con otra organización y patrimonio. Su cosmovisión en cuanto a la tierra tiene otras implicaciones. Ya que conciben que al relacionarse con otros grupos se integran a formar otros demás grupos. Eso permite mayores relaciones sociales, de parentesco y reciprocidad. Ya que no solo las relaciones de parentesco determinan la vida cotidiana, sino también otro tipo de organización para saber para que se van a utilizar en fin práctico. Es decir, el parentesco practico: restrictivo, regulación de la tierra, sí cada quien puede ver por sus intereses, pero como en su mayoría están emparentados con los diversos grupos; se supone que hay menos conflictos.

La dinámica sociocultural de una comunidad Semicampesina

Carlos Benjamín Lara Martínez

En este capitulo de un libro realizado por el autor presenta ciertos elementos que serán punteados, de acuerdo a los intereses de la cátedra de antropología de la Religión.
Se analiza la base material de los grupos domésticos, la composición social: tipos de familias, organización interna etcétera y sistemas de valores y normas que rigen la vida familiar y las relaciones entre los parientes.
Según el autor, el 92.6% de las viviendas del área investigada, los jefes de familia son propietarios.
Igualmente señala que existen dos tipos de familia.
1. Familia nuclear: está lo constituyen el padre, la madre y el hijo.
2. Familia nuclear incompleta –monoparental-: en está familia falta un miembro, ya sea el padre, la madre o el hijo.
3. Familia ampliada: este puede constar de dos familias unidas, es decir, dos familias nucleares en una sola familia.

En cuanto, a la organización de los grupos domésticos: la autoridad en su esencia es patrilineal, se da desde el abuelo sobre el padre, el padre sobre el hijo y así sucesivamente, es una autoridad vertical. Además lo que no debería faltar en algunas concepciones salvadoreñas, la autoridad sobre la mujer, ella tiene la posibilidad de tomar decisiones, pero en última instancia es el hombre el que termina tomando las decisiones.
Y cuando hablamos de las normas y valores sociales que orientan la vida familiar. No es más que regulador, donde en este caso se regula directamente el comportamiento de los hijos en la comunidad. Existen los grupos de autoridad, los grupos edad etc. Mientras tanto, las relaciones de solidaridad. El autor plantea que la solidaridad es más fuerte entre el padre, el abuelo y el hijo. Y tiende a ser más débil entre hermanos.
La herencia al interior del grupo, es distribuida entre el grupo; donde la mujer obtiene mayor herencia, porque no sólo obtiene la suya propia sino que también por el lado de su marido. Las viviendas corresponden a necesidades sociales, las cuales en sus sistemas constructivos tiene continuidades; la construcción de las viviendas está diferenciada por espacios. La vivienda es un espacio de convivencia, unidad de consumo.
Los hombres son los que heredan la tierra porque son ellos los que la trabajarán. Estás comunidades tienen las característica de ser endogámicas (se relacionan los miembros de la misma comunidad o de comunidades cercanas), son cognaticios (reconocen ambas líneas de parientes) pero esto en relación más a lo social, que por consanguinidad. Es decir, que pueden tener más relación con un compadre que con un familiar que se encuentre lejos.

Hogar, Familia y Grupo de acción: El sistema familiar mesoamericano ante los desafíos del SXXI

Hogar, Familia y Grupo de acción: El sistema familiar mesoamericano ante los desafíos del SXXI
Dave Robichaux

En el presente ensayo el autor nos proporciona un recorrido histórico del sistema familiar. Donde como lo han planteado muchos estudiosos que el paso de una familia Extensa hacia la familia Nuclear.
Partiendo del supuesto, que la familia Extensa se mantiene mayormente en circunstancias de mayor pobreza. Entonces quiere decir que cuando ya se tiene mayor solvencia económica la familia iba cerrándose hasta la formación de la familia Nuclear, de la que conocemos en la actualidad.
Además se plantea también el paradigma de “aculturación”, donde él señala que el sistema familiar mesoamericano no se aculturizó por la sociedad dominante. Hacia una familia Nuclear, donde este había sido un planteamiento meramente eurocentrista.
Entonces, se planteaba que el sistema mesoamericano consta de: Uxirolocal (hombre heredero, la esposa del hombre se va a vivir a la localidad de la familia del hombre), Virilocal (mujer heredera, la pareja se va a vivir en la localidad de los padres de la mujer); grupos domésticos, patrilineas –limitadas –localizadas.
Presentando las siguientes características:
1. Grupos domésticos que pueden abarcar varias viviendas; ya que en la mayoría de grupos domésticos hay linajes sólo de hombres, así mismo, linajes de mujeres. Ya que ella también tiene derecho a la herencia.
2. Residencia virilocal inicial de la pareja. La pareja se va a vivir con el padre del hombre, pero cuando ya obtienen las condiciones optan por un hogar propio.
3. El papel que se le asigna al ultimogénito sea varón o hija, al cuidado de sus padres y ancianos. Es una herencia de la casa paterna “xocoyot”. El hijo más pequeño cuida de los padres y este en reciprocidad hereda la tierra.
4. Privilegio masculino en la herencia de la tierra con la tenencia al igualitarismo entre los heredados. En el caso de los hombres ellos sí heredan por igual, mientras tanto, la mujer hereda menos; pero no queda excluida.
5. Presencia de casas contiguas encabezadas de manera preponderante, aunque no exclusiva por varones emparentados por el lazo patrilineal. Sin embargo, no es exclusiva; porque la mujer también puede ir a vivir con el padre.

En cuanto a los grupos de acción de los que habla el autor, el señala que son grupos de solidaridad y de reciprocidad. Anquen estos grupos no siempre coinciden unos con otros, en cuanto a las actividades que son realizadas.
En cuanto, a los casos de actividades religiosas o económicas que realizan los grupos, éstos pueden optar por la cohesión de los grupos de acuerdo a sus linajes y grupos conformados por ellos mismos.

viernes, 18 de junio de 2010

http://www.4shared.com/document/lFi9IPt/un_mundo_desbocado_cap_4_famil.html
http://www.4shared.com/document/qpC_Eo_I/YanagCollierGenero_y_parente.html
http://www.4shared.com/document/qVjU15Qy/poder_mercado_y_parentesco_act.html
http://www.4shared.com/document/LS1f3SS/la_sangre_de_los_guerreros_y_m.html
http://www.4shared.com/document/7WW6Mh0/ARTICULO_FAMILIA_NUCLEAR_EN_ME.html
http://www.4shared.com/document/EsW8ENY/genero_parentesco_y_redes_migr.html
http://www.4shared.com/document/SsMK9GOk/capitulo7_migracion_y_familia_.html
http://www.4shared.com/document/XguMA84b/Collie-Rosaldo-Yanagisako-Fam.html
Método genealógico e historias familiares.
Estudio en el espacio teórico del parentesco
María Isabel Jociles Rubio

El presente documento la autora hace una recolección de datos sobre las relaciones de parentesco. Ya que ella señala que dicho modelo está dirigida básicamente en la reconstrucción de las relaciones parentales que mantienen los sujetos investigados y, de este modo, de sus historias familiares.
Y para, el desarrollo de este modelo ella utiliza diferentes herramientas tales como: la observación participante, el método biográfico, el método de redes, la encuesta por cuestionario, la encuesta genealógica, la observación de documentos, las entrevistas grupales e individuales. Estas herramientas serán necesarias para contrastar la veracidad de la información, del discurso –lo que se dice, o lo que se dice que se hace-, con las practicas –de lo que se hace-.
Las ventajas e inconvenientes que trata la autora son, en cuanto a lo primero, la cuantificación y la proporción de un análisis estadístico. Mientras en el segundo, los grupos de migración, el tiempo y los recursos que deben ser valorados en el momento de realizar una investigación.
En el segundo apartado, en cuanto a los sistemas de notación; el sistema de signos convencionales y los signos no convencionales. Antes de realizar la investigación se tiene que conocer los términos y categorías a utilizar, que están en consenso. Y el no convencional, son los elementos de los que el antropólogo se vale para realizar su investigación, de los cuales, son otros signos que aún no están en consenso.
También, en el tercer apartado, instrumentos de registro de la información. Las fichas genealógicas, las unidades de observación y registro, las fichas individuales y colectivas, las grabaciones. Estas herramientas nos proporcionan elementos necesarios al momento de realizar una investigación de este tipo, se deben valorar los datos que se necesitan, además, el encontrar a las persona clave para la realización de la investigación o personas claves, dependiendo de lo que se busque.
Porque si bien es cierto, cuando exploramos los vínculos o relaciones de parentesco de un solo individuos esté nos remite a una cantidad de parientes consanguíneos o afines. Por eso, es importante seleccionar a los informantes.
Las fuentes de información también son importantes para conocer datos que muchas veces los sujetos de estudio han olvidado, o las obvian al momento de las preguntas. Esto es: relatos de informantes, documentos depositados en registros públicos, documentos escritos y audiovisuales guardados por las familias etc.
Sin embargo, las cuestiones muestrales dado que el investigador debe valorar sobre cuántas unidades familiares desea reconstruir la genealogía. Además la profundidad genealógica que se quiere alcanzar, el número y tipo de aspectos sobre los que desea indagar, la clase, la variedad de fuentes a las que se va a acudir y algo esencial el tiempo en el que lo piensa hacer. Permitiendo así luego, las herramientas analíticas para dar resultados de dicha investigación. Converger las herramientas y datos para proporcionar los primeros resultados del trabajo.
Pero lo importante, que introduce la autora es del método genealógico al método de redes. Lo esencial en éste modelo es que puede dar cuenta, de las relaciones sociales, económicas, políticas y sobre migraciones. Ya que como lo desarrolla la escuela de Manchester, a partir de la década de los 50. Se centra en las relaciones activadas en la práctica con distintos fines.
Es decir, las redes sociales que se reconstruyen en torno a un “ego”, relaciones que estén compuestas no sólo por personas consideradas parientes, sino más bien, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, paisanos etc. Personas con las que “ego” este interactuando cotidianamente.
En este documento se ha abordado un tema importante, y elementos que han sido discutidos por la disciplina desde hace mucho. Las herramientas utilizadas por los antropólogos, así mismo, los métodos que se elaboran y aplican a diferentes estudios antropológicos –dependiendo cual sea el enfoque en el que se elaboren-.
Entonces, la incorporación de esté elemento de las redes sociales a la cual pertenece la persona, es importante, porque ya va incorporando nuevos elementos de análisis que deben tomar en cuenta a la hora de realizar una investigación. Porque es importante, que en la actualidad la ampliación de redes sociales con las que cuenta un solo individuo permite obtener un trabajo más completo –retomando diferentes enfoques- profundo de lo que se podía realizar.